EL PESCADOR
Compositor: Jose Barros.
Va subiendo la corriente
Con chinchorro y atarraya
La canoa de bareque
Para llegar a la playa.
Va subiendo la corriente
Con chinchorro y atarraya
La canoa de bareque
Para llegar a la playa.
El pescador... habla con la luna
El pescador... habla con la playa
El pescador... no tiene fortuna
Sólo su atarraya.
El pescador... habla con la luna
El pescador... habla con la playa
El pescador... no tiene fortuna
Sólo su atareada.
Regresan los pescadores
Con su carga pa' vender
Al puerto de sus amores
Donde tienen su querer.
Regresan los pescadores
Con su carga pa' vender
Al puerto de sus amores
Donde tienen su querer
El pescador... habla con la luna
El pescador... habla con la playa
El pescador... no tiene fortuna
Sólo su atarraya.
Sonia Bazanta Vides, mejor conocida como "Totó La Momposina". Aunque es oriunda de Taligua Nuevo, municipio cercano a Mompox, Totó La Momposina ha llevado el canto afroamericano a escenarios en todo el mundo. Temas como "La Candela viva" grabada en 1993, y "Prende La Vela" han llevado al mundo ritmos como la cumbia y el chandé. "El Pescador", letra de Jose Barros, también cuenta historias de negros, indios y colonos, entretejidas por el Rio Grande de La Magdalena.
Nacida en una familia de músicos que abarca cinco generaciones, Totó aprendió a cantar y bailar cuando era una niña. Su padre era un tamborero, su madre una cantadora y bailarina; su hogar vivía con las tradiciones musicales de ‘La Costa Caribe’. Como mujer joven, ella viajó de pueblo en pueblo a investigar los ritmos y bailes y estudiar profundamente el arte de las cantadoras, las mujeres campesinas que cultivan en sus parceras yuca, plátano, ñame, etc., detrás de sus casas y juegan un papel central en la cultura del pueblo. En Talaigua, Ramona Ruiz, una cantadora, fue una de las tutoras de Totó. En esta comunidad de campesinos agricultores y pescadores, Ramona ofreció desde consejos matrimoniales hasta la medicina a base de hierbas y fue una líder vivaz e inspiradora del Chande (fiesta y también un ritmo de Talaigua). Los temas que cantan los habitantes en sus fiestas patronales son realizadas por Totó en el escenario. Los tambores fueron interpretados por los hombres, constructores de canoas, pescadores, reparadores de atarrayas y tabaqueros.